México seguirá exportando jitomate a EU en caso de aplicación de tarifas, pero será más caro allá, afirma Sheinbaum

undefined
undefined

La presidenta Claudia Sheinbaum confía en que México pueda renovar el acuerdo que tiene con Estados Unidos para evitar la tarifa del 20.91 % que este país busca imponer a las importaciones de jitomate mexicano, pero en caso de no hacerlo, advirtió que esta medida afectaría principalmente a los consumidores estadounidenses.

Durante la conferencia matutina, la mandataria explicó que esta tarifa entrará en vigor en un plazo de 90 días por lo que México tiene ese tiempo para negociar con Estados Unidos y evitarla.

“Este proceso se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México, pero en el caso incluso de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras, el jitomate mexicano seguirá exportando a Estados Unidos porque no tiene sustituto. El principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos”, subrayó.

Ayer, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que a partir del 14 de julio aplicará una tarifa del 20.91 % a la mayoría de los jitomates importados desde México, retirándose así de un acuerdo de 2019 que, a su consideración, no protege a los productores estadounidenses.

PUBLICIDAD

Dicho acuerdo supuestamente garantizaba que los productores y exportadores mexicanos vendieran el jitomate a precios de referencia o superiores con el objetivo de evitar efectos perjudiciales en la producción estadounidense.

Sin embargo, la dependencia informó que recibió numerosos comentarios instando a su terminación, ya que a consideración de los denunciantes, no ha protegido a los productores nacionales de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.

Lee: México mantiene diálogo con EU por aranceles a automóviles; “estamos buscando el mejor acuerdo”, dice Sheinbaum.

Al respecto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos han estado reguladas por este “acuerdo de suspensión de una investigación antidumpingdesde 1996, que se ha negociado ya en cinco ocasiones.

PUBLICIDAD

Se trata de un acuerdo entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los exportadores y productores mexicanos que evita que estos deban pagar una “cuota compensatoria” por vender sus jitomates por debajo del precio al que se venden en el país de origen, una práctica de comercio desleal conocida como dumping.

La última vez que México negoció este acuerdo fue en 2019, durante la primera administración del ahora presidente Donald Trump.

De acuerdo con Berdegué, en ese entonces se presentó un proceso similar en el que Estados Unidos anunció que se saldría del acuerdo ante los reclamos de productores de Florida, pero México se “defendió” con argumentos y “negoció” hasta llegar al convenio actual, por lo que ahora buscarán que pase lo mismo.

“Se abre un periodo de 90 días, se va a conversar con los Estados Unidos. Buscamos que se renueve este acuerdo en beneficio ciertamente de nuestros productores, hay cientos de miles de personas que trabajan en México en la producción de jitomate, los tenemos que cuidar sobre todo a ellas y a ellos, pero también si quieren, pues en beneficio de los consumidores estadounidenses”, indicó el funcionario.

Berdegué precisó que esta “cuota compensatoria” no es “exactamente un arancel” ni es parte de los gravámenes que ha anunciado Trump contra México en los últimos meses.

PUBLICIDAD

“Esto no es parte de los mismos aranceles que han estado discutiendo, esto es otra cosa que viene de décadas atrás. No es no es parte de lo mismo que hemos estado conversando con ellos”, indicó.

El funcionario aseguró que las investigaciones antidumping son habituales e incluso México ha abierto dos contra Estados Unidos por vender sus productos por debajo del precio establecido: una dirigida contra el pollo y otra contra la pierna de cerdo. El primer caso concluyó en 2012, pero el gobierno mexicano resolvió no aplicar la cuota compensatoria, mientras que el segundo sigue en proceso.

Por lo pronto, México espera la notificación por parte del gobierno de Estados Unidos acerca de este asunto, ya que, según Sheinbaum, hasta ahora sólo se ha notificado a los productores mexicanos a través de una firma de abogados con sede en ese país.

“No se notificó al gobierno mexicano ni a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ni a través de la Secretaría de Economía, ni a través de la Secretaría de Agricultura. Se notificó a abogados de los productores de jitomate en Estados Unidos y eso está mal“, acusó la mandataria.

Te puede interesar: “No es ese el modito”: AMLO critica a EU por frenar exportación de aguacate.

De acuerdo con el gobierno mexicano, el 90 % de los jitomates que importa Estados Unidos de todo el mundo son mexicanos y estos representan 6 de cada 10 de los que consumen, por lo que aplicar tarifas a estos productos afectaría principalmente a los consumidores estadounidenses.

PUBLICIDAD

“¿Cuál va a ser la consecuencia de esto, si es que se lleva a cabo porque todavía faltan 90 días? Pues que sus tomates van a ser más caros. Les van a salir más caras sus ensaladas, su cátsup, todo. No nos pueden sustituir porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente. Si lo quieren hacer pues simplemente van a pagar 21 % más caros sus tomates”, sostuvo Berdegué.

A su vez, Sheinbaum insistió en que el jitomate “se corta fresco y se lleva fresco” a Estados Unidos, principalmente desde Sinaloa, y señaló que los productores de Florida podrían cubrir apenas un pequeño porcentaje.

“La cantidad de jitomate que se exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún otro en todo el mundo“, remarcó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

México busca negociar reducción de aranceles en sectores automotriz, acero y aluminio